Mostrando entradas con la etiqueta Recetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recetas. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de julio de 2008

Quinotos en almíbar


No sé que se me cruzó por la cabeza el día que planté un quinoto en una maceta, había visto en una revista que en Europa plantan los cítricos de esa manera para poder protegerlos de las nevadas. Mala idea, acá la nieve no existe y los jardines son grandes, en cualquier momento lo paso a tierra para que se sienta feliz. De todas maneras, por suerte no está enojado conmigo y no deja de producir frutos.

Esta es la cosecha de este año.

Con ella hice un frasco de quinotos en almíbar, de una manera muy simple, se pinchan los quinotos con un escarbadientes y se los cocina en el almíbar al gusto de cada uno.
Mi secretito: le agrego una copita de wisky.

lunes, 18 de febrero de 2008

Milanesas de zapallito

Un día mi marido llegó con unas milanesas de zapallo para probar, ¡no las conocía!, me gustaron tanto que volví a hacerlas, son muy sencillas, se corta un zapallito de tronco verde (para que las semillas no sean duras) en rebanadas, se sala y se condimenta y luego se prepara como una milanesa cómún con huevo y pan rallado, y por último al sartén a freir.

sábado, 5 de enero de 2008

Y por último, el pan dulce




Infaltable en las fiestas, el pan dulce que amasamos con mi mamá y que ella cocina en el horno a leña, la receta para cuatro panes como el de la foto es:
Ingredientes
1,250 kg de harina cp,ún
250 gramos de manteca
levadura
250 gramos de azúcar
3 huevos (yo usé los que traje de la granja de mi tío, con la yema bien oscura, que le dan un hermoso color al pan)
3 yemas
1 taza de leche tibia
2 cucharaditas de agua de azahar
200 gramos de nueces o almendras
200 gramos de frutas abrillantadas
200 gramos de pasas de uva
1 huevo batido para pintar
Preparación:
Preparar la levadrua con 250 gramos de harina y la leche tibia. En un recipiente grande colocar el resto de la harina, la manteca, los huevos, el agua de azahar y las frutas. Cuando la levadura haya subido se le agrega a la preparación anterior y se amasa, agregándole más harina si es necesario. Se divide en cuatro partes y se colocan en moldes de 750 gramos, dejándose en un lugar cálido para que termine de leuydar. Una vez en los moldes se pintan los panes con el huevo batido. Por último se hornean.
En mi familia no dejan ni las migas y les aseguro que no los cambio por los que vienen comprados (les falta el cariño con que amasa para la familia jiji).

Ahora el turrón
















Para postre siempre hago este turrón, mi hija no me perdona, me lo recuerda con un mes de anticipación para que vaya consiguiendo los ingredientes.

Esta bandeja tiene 35 cm de diámetro mayor y 23 cm de diámetro menor, para ese tamaño los ingredientes son:

* 300 gramos de chocolate en tableta

* 8 cucharadas de vino oporto

* 500 gramos de manteca

* 20 cucharadas abundantes de azúcar

* 500 gramos de galletitas vainillas

* 400 gramos de nueces o almentras quebradas.


Preparación:

En primer lugar se bate con la batidora la manteca y el azúcar, hasta que quede una crema, luego se le agrega el oporto. Se derriten las barritas de chocolate a baño María, como me aburre estar pendiente de la cocina y mi alma aventurera me traiciona, el 31 a la tarde miré por la ventana y al ver el calcinante sol del litoral me dije ¿para qué voy a quemar mis deditos peleando con las cacerolas?, entonces puse las barritas en una jarra metálica y la ubqué en el medio del patio, a los 15 minutos, tenía el chocolate fundido, el cual se agrega a la preparación anterior. Por último se añaden las vainillas molidas y las nueces y almendras, llevándose a la heladera. El resultado es el de las fotos.

En cuanto a las nueces, como en esta zona hay plantaciones de nuez pecán se la consigue más fácilmente, incluso en las mismas plantaciones hay puestos de venta, dicen que es buena para bajar el colesterol, en este sitio hay información sobre sus propiedades: http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/Chef/Nuez%20Pecan.htm. Volviendo al tema, este año conseguí paquetes de nuez quebrada a buen precio, cuando consulté cuál era la diferencia me explicaron que son las que se rompen en el proceso de descascarado, por lo que cuestan menos que la nuez entera, pero para mi turrón quedaron muy bien.

viernes, 4 de enero de 2008

Pollo invertebrado



Aquí estoy, nuevamente delante de la pc, después de varios días de ir y venir, de hacer el asado, y de cocinar, aunque cueste creerlo, viniendo de mi, pésima cocinera, que durante casi todo el año trata de no permanecer más de diez minutos en la cocina, y por supuesto después de haberme comido todo lo que encontré.
Les cuento que durante años pensé que hacer un pollo relleno era cuestión de especialistas, hasta que una compañera me comentó que ella había aprendido sola, tratando de sacar los huesos con cuidado de no romper la piel. Junté coraje y con unos cuchillitos pequeñitos que había comprado en una feria artesanal para mi papá, y que realmente me vinieron de perillas, para evitar roturas, me aventuré en este arte inexplorado para mi.
Ya van varios años que los preparo, este año mi mamá consiguió esos pollos enormes, criados en el campo, con una carne tan consistente y tan sabrosa a la vez. Estuve todo un sábado a la tarde sacando pacientemente todos los huesos y una vez finalizada la tarea, miraba mi obra con orgullo cuando se apareció mi niña y me dijo, ¡eso es un pollo invertebrado!, y yo que me enojaba cuando no quería estudiar la lección de la escuela, la de ciencias naturales veo que la aprendió.
Después lo rellené de manera sencilla, con queso en barra, porque al ser más duro no se escurre al cocinarlo, envuelto en fetas de paleta y coloqué además tiras de morrones y aceitunas. No lo condimento, sólo le pongo sal. Luego se lo paso a mi mamá que es la encargada de las suturas, con su prolijidad de costurera, los deja listos para colocarlos en el horno, que por supuesto es de la vieja cocina a leña que ha ido pasando de generación en generación en mi familia, pero a pesar de los años le da un sabor inigualable a los pollitos. Para mi satisfacción no quedaron ni las migas.

domingo, 4 de noviembre de 2007

Proyecto: perfumes

¡Por fin pude dedicarme a los perfumes!. Abrí el primer frasco, había colocado flores de naranjo amargo. Lo filtré con algodón y lo puse en un rociador. Al principio me resultó muy denso y dulzón, me estaba desanimando; pero luego de varios minutos empecé a sentir el inconfundible aroma de azahar y lo tuve impregnado en los dedos por horas. Si bien es parecido al agua de azahar que se usa en cocina, este perfume significa mucho para mí, me trae recuerdos de mi adolescencia en el campo, esta es una zona de producción citrícola, así que casi todas las casas tienen naranjos, limoneros, mandarinos, llenando las tardes de primavera con su aroma tan particular. Las hojas y flores de naranjo amargo se usan en té, para el dolor de estómago y con el fruto se prepara un dulce muy rico y también un aperitivo, que más adelante voy a explicar.
Tengo ganas de poner a secar flores, voy a ver si todavía quedan.



viernes, 26 de octubre de 2007

Perfumes caseros


Hace un tiempo recibí un ovillo de lana de mi amiga Miriam de Venado Tuerto con un perfume que me gustó mucho y cuya persistencia me llamó la atención. Cuando la consulté me explicó que lo hacía ella con flores (en este caso de lavanda) que ponía en alcohol y al oscuro durante un mes y luego utilizaba para rociar la ropa, preparar cremas, perfumes, etc. Me entusiasmé y como me gusta el aroma de azahar, llené un frasco con flores de naranjo y después probé, con rosas y jazmines, y también sacrifiqué algunas de mis queridas freesias, que perfuman los amaneceres invernales de mi jardín. Espero tener éxito, cuando se cumpla el plazo les voy a contar cómo me fue.

martes, 16 de octubre de 2007

Reponiendo licores

En este invierno excepcionalmente frío agoté mi reserva de licores caseros. Me gusta sentarme los fines de semana por la noche a mirar alguna película mientras tejo, con un vasito de licor para calentar el cuerpo. El más conocido es el de yatay (fruto de una palma autóctona), pero también lo hago de mandarina, de miel y tengo ganas de probar con menta, pero mi preferido es el que se conoce como Tía María y la receta es la siguiente:

Mezclar 1/2 litro de agua y 150 gramos de azúcar, hervir durante 3 minutos. Agregar 2 saquitos de té y dejar hervir por 10 minutos más. Mezclar en caliente con 175 cc de café bien fuerte y dejar enfriar. Incorporar posteriormente 300 cc de alcohol y 2 cucharaditas de esencia de vainilla. Embotellar y dejar reposar durante una semana.

Con esta receta sale bastante fuerte, utilizando menos alcohol queda más suave.