viernes, 28 de septiembre de 2007

Cómo reproducir un lilium


Aunque parezca mentira la planta de la foto la hice yo y me ha dado grandes varas como las que venden en la florería, a buen precio, por cierto. Todos los años hago plantas nuevas, como las de las macetitas, que son del año pasado y están listas para ser transplantadas a los canteros.


La idea de hacer nuevas plantas surgió cuando leí en una revista que se reproducían mediante las escamas del bulbo, entonces pensé ¿porqué no intentarlo?, junté coraje y le saqué toda una vuelta de escamas a uno que había comprado. En la maceta voy a aprovechar un bulbo que se pudrió a raíz de las lluvias y de los fríos, pero que todavía conserva escamas sanas.



El siguiente paso es colocar en una maceta con tierra suelta (puede ser turba) las escamas con la parte hueca hacia abajo. Se humedece ligeramente con un rociador y se envuelve la maceta con una bolsita transparente. Al poco tiempo comenzarán a formarse diminutos bulbillos.
Cuando las plantas son pequeñas, como en este caso, para ahorrar tierra pongo trozos de telgopor abajo (aquellos que vienen en las cajas de las pc, tv, etc. ) y trato de reciclar materiales, como los potes y bolsitas.
Les debo las fotos de las plantitas y si alguna tiene éxito con este método, le pido que me deje un pequeño mensaje, es gratificante saber que la información fue útil.






El último tejido del invierno


Ya casi terminando el invierno mi marido apareció con lana de oveja hilada para que le teja un pulóver para el trabajo. Como me gustan las trenzas en la lana hilada elegí este motivo en Aran Knitting.; no lo va a usar ya, pero quise terminarlo, así lo tiene cuando lleguen los primeros fríos del próximo año.

martes, 25 de septiembre de 2007

Me gustaría saber cómo se llaman


La crasa la trajo una tía de Bariloche y parece ser la única planta de mi jardín que disfrutó las casi cien heladas que hubo este año, inusualmente frío. Tengo que ponerla al sol, para que los extremos de las hojitas se pongan de un hermoso color rojo. La otra es una enredadera que me regaló una de mis cuñadas, tampoco parece haber notado el frío, y al primer calorcito me regaló esta rara y hermosa flor violácea.

Por fin supe el nombre, la primera es un ágave y la segunda se llama aquenia, gracias a las personas que me informaron.

Freesias




Me encanta el aroma de las freesias en invierno, cuando salgo temprano al trabajo, lo siento con toda su intensidad, además de poseer un intenso colorido. Es una planta muy fácil de hacer, ya que su semilla germina fácilmente. La blanca es simple y mucho más resistente, mi abuela las llamaba freesias silvestres.

Carpetas al crochet


Hacía mucho tiempo que no tejía carpetas al crochet, las había abandonado por las randas. Pero quería hacer un juego para regalar y encontré en internet este juego que me gustó. Hice una grande y dos pequeñas en macramé natural. El gráfico está un poco borroso, pero la pude sacar igual.

lunes, 24 de septiembre de 2007

Marcela



Conocida como marcela hembra (achycoclyne satureoides) me gusta poner sus flores en el mate de té, además de darle un gusto particular, son digestivas. Crecen la costado de los caminos, a veces con las raíces expuestas en los barrancos, pero por más que he tratado durante años, no logré transplantarla, parece que la comodidad de una maceta regada no le agrada. Un día traté de hacerla a partir de semillas, tampoco tuve suerte, aburrida, en un último intentó tiré las semillas por el jardín y ahí empezaron a aparecer plantitas ¡parece que le gusta que la maltraten!

Mi gato aventurero


En esta zona suelen verse gatos domésticos que se crían sólos en el campo o en los montes, son muy desconfiados y ariscos. Hace unos años mis gatas tuvieron como pretendiente uno de esos gatos y entre su descendencia está mi Rayi (como lo bautizó mi hija). El siempre está alerta y desconfía de la gente, sólo se deja acariciar conmigo, ahora que es adulto comenzó sus andanzas y desaparece por semanas enteras. Ayer estaba esperándome, ¡qué alegría!, lo acaricié largo rato y después, como lo vengo haciendo hace tiempo, me despedí de él como si fuera la última vez, sé que un día me va a abandonar, obedeciendo a sus instintos salvajes.

Aires de campo


Me gustas los jardines de las casas viejas, como aquellas , que en mi infancia, habitaban mis abuelos, los tíos de mis padres o algún vecino, me traen a la mente tantos recuerdos imborrables, como este manzano en flor o la corona de novia, que como su nombre lo indica era usada por las novias para sus tocados o sus ramos.

sábado, 22 de septiembre de 2007

Fuente de plantines


Según mis amigas, mi césped es una inagotable fuente de plantines ¿cómo se entiende eso?
No sé si se deberá a que acostumbro a fertilizar el césped, pero a finales de invierno, en los que debido a las fuertes heladas no corto el césped, comienzan a aparecer plantitas de la mayoría de las especies que florecieron el verano anterior, como las acelgas de la primer foto, o las plantitas de anís y menta de la segunda (ya les eché el ojo para hacer licor) . Voy a tener que transplantarlas antes de pasar la máquina de cortar pasto y seguramente me van a alcanzar para quienes quieran plantines...

Epoca de azaleas


Se acerca octubre y en esta zona comienzan a florecer las azaleas, aquí vienen muy lindas sobre todo en las ciudades que están sobre el río Uruguay. Acostumbro a vaciar el mate sobre ellas, ya sea de té o de yerba, pensarán ¡qué malvada!, pero les aseguro que florecen mejor, al punto que a la última se le da, cada tanto, por florecer de dos colores.

Bastidores cuadrados















Siguiendo las instrucciones de mi amiga Mónic@, bastante más conocedora que yo en cuestiones de carpintería, hice hacer los marcos de varias medidas con un carpintero y luego les coloqué los clavos. Ahora voy a estrenar el primero, con un bolso que me pidió una compañera de trabajo.

Bajos instintos



Si bien quiero los gatos con locura, una de las cosas que me molesta de ellos es la manía de cazar todo lo que encuentran, entiendo que no pueden contra sus instintos, pero cuando los pesco libero a la pobre víctima. En este caso fue un pichón de colibrí común, que por suerte salió volando de mi mano; fíjense qué pequeñito es.

Terminé otro chal



Lo hice con un hilo marrón mezclado con cinta dorada, en trama simple. La modelo de la foto es mi hija Camila, quien me reclama que quiere un chal; creo que voy a seguir el consejo de mi amiga Tityira y lo voy a cuidar para nosotras.

Al fin floreció




Y resultó ser un jacinto.....
Un poco diferente a los que venden en los viveros, pero mucho más resistente y fácil de reproducir. Hace tiempo que lo buscaba, antiguamente había muchos en los jardines de las abuelas, pero en estos tiempos casi no se ven, al menos por estos lados

martes, 11 de septiembre de 2007

Randa




Empecé a interesarme en esta técnica cuando una hermana de mi abuela me regaló una carpetita hecha por su madre, esos nudos me tuvieron a maltraer por bastante tiempo, hasta que consultando en grupos de tejido, me llegó la explicación desde Brasil, Olavo tuvo la gentileza de enviarme el material necesario para aprender. Y aquí me encuentro ahora, probando puntos más complicados, como los dos últimos, mi próximo paso es aprender a bordar la red como hacen en Paraguay, he visto unas túnicas hermosas, pero con los compromisos que tengo no creo poder intentarlo hasta el verano.
En mis archivos hay una explicación que saqué de la página italiana www.ilchiacchierino.toscana.it
y que me parecieron bastante claras.

lunes, 10 de septiembre de 2007

Un pimpollo que me tiene intrigada



El año pasado me regalaron esta planta y me dijeron que era un jacinto silvestre, yo quedé encantada, porque lo que me disgusta de los bulbos comprados es que son híbridos, no se multiplican, prefiero los bulbos que plantaban nuestras abuelas, a pesar de que son menos vistosos, dejan un saborcito lindo al dividir la mata y ver cada año una mayor cantidad de plantas.
Parece ser azul, como se ve en la base del pimpollo. No veo la hora que se termine de abrir.

sábado, 8 de septiembre de 2007

Otro lirio


Por fin floreció el otro lirio, de color salmón con el centro anaranjado.
Parece mentira que una plantita insignificante pueda dar una flor tan grande y tan bella.

Gatitos en el jardín


Ellos se empeñan en escarbar la tierra suelta, las macetas, masticar los cactus, y tirar al suelo las cajas con potes de plástico, bolsitas y mil chucherías que guardo..... pero yo los quiero muchísimo. En la segunda foto el negrito hace fiaca en el techo del galpón, seguramente cansado de hacer desastre en los estantes.

Siguen apareciendo flores nuevas







La rosa monona está llena de pimpollos, me trae muchos recuerdos de mi infancia, en el jardín de la casa de mis abuelos paternos había un espinillo y sobre él habían plantado una rosas monona amarilla, con los años tápó completamente el árbol, y todavía la recuerdo en primavera, con millones de pequeñas rositas y nosotros jugando a su sombra. El de arriba es un jazmín amarillo.

Mi última boina



Pienso que será la última por este año. Me olvidé de un cumpleaños y era lo más rápido que podía hacer, por suerte a la cumpleañera le encantó.

viernes, 7 de septiembre de 2007

Volvió un amigo


Este hermoso pájaro se llama churrinche y si bien es típico de esta zona, no es fácil encontrarlo debido a los cazadores que los atrapan junto a otras especies, para venderlos en las grandes ciudades, una verdadera masacre, la mayoría muere en camino ya que no soportan el cautiverio.
Con este hace varios años que nos conocemos, migra al norte a principios del otoño y regresa siempre los primeros días de septiembre. Ayer lo ví, y para mi sorpresa había otro igualito a él, debe ser un hijito, porque la hembra es de color chocolate con el pecho levemente colorado, además casi no se la ve, debe ser una buena niñera cuidando del nido.
¡qué alegría volver a encontrarlo!
Hay una antigua leyenda tehuelche que cuenta cómo adquirió su bonito color al ser herido mientras ayudaba valientemente a sus amigos. y que está contada aquí: http://www.agenciaelvigia.com.ar/chu.htm
Según una leyenda uruguaya surgió del corazón del último cacique indio que se quitó la vida antes de caer en manos de los españoles.

Repasando lo que hice este año




Visitando una lanería mi hija se eligió una lana rojo oscuro con brillitos y le tejí un pulover con flores en relieve que encontré en una revista rusa,

cuyo nombre no sé reproducir, pero la tapa es esta















me gustó porque tiene diagramas diferentes y sencillos, la voy a colocar en un álbum.

El diagrama del pulóver es este













martes, 4 de septiembre de 2007

Boina circular

Hice esta boina para regalar. A fin de año viene un amigo italinao y aprovecho su valija para mandar cosas a los parientes que tengo allá.

Este año quiero mandar chales (tengo que hacer tres) y voy a hacer dos carpetas en randas, así que estoy dándole duro al triangular. E

Estoy por terminar el primero, pero me gustó tanto que creo que me lo voy a cuidar. La boina es para una nena de la edad de mi hija y la hice con las instrucciones de la revista empezá a tejer telar.
El telarcito es uno plástico que encontré en un catálogo de cosméticos y se lo compré a mi hija para que comience a enredar lanas, igualmente me gustó y ahora lu so yo.